
Movilidad, Transporte y Diseño Urbano - MZ - I
La asignatura se desarrolla en base a contenidos teóricos, análisis de legislación y normativas, y análisis de casos; que promuevan al alumno a adquirir conceptos básicos y fundamentales sobre la movilidad y el transporte, enfocado en la relación con el diseño y desarrollo de las ciudades a lo largo del tiempo. Los contenidos que se presentan analizan como el transporte ha configurado el paisaje urbano contemporáneo, entendiendo que éstos avances han sido uno de los mayores generadores de los gases de efecto invernadero (GEI) y contaminación, demostrando que en la actualidad estas externalidades se pueden disminuir al planificar infraestructuras, sistemas de transporte y tecnologías a partir del cambio de paradigma hacia la movilidad. En este sentido, se impartirán contenidos que comprendan el enfoque de la movilidad sostenible, el desarrollo orientado al transporte (DOT), la formulación de planes de movilidad urbana sostenible (PMUS), y los enfoques ASI de la movilidad.

Energía y Procesos Edificatorios Urbanos - MZ - I
El principal propósito de la asignatura es entender la interrelación entre energía, ciudad, urbanismo y arquitectura. A través de analizar la situación actual de la matriz energética, introducir las fuentes de energía convencional y alternativa. Comprender la necesidad imperante de incluir medidas ahorro energético, uso racional y eficiente de la energía en el sector de la edificación. Para ello, es necesario se presentan, explican y ponen en práctica, los mecanismos de transferencia de energía que coexisten en el hábitat humano. Se imparten fundamentos, conceptos y conocimiento de los recursos energéticos renovables disponibles y las principales técnicas de acondicionamiento energético de la edificación. En los encuentros se presentan y valorizan a las diversas medidas de rehabilitación energética en la edificación, introduciendo a los sistemas de medición y verificación. Desde los contenidos abordados se propicia conceptualizar y calcular el consumo de energía a través del desarrollo de un balance térmico de tipo estacionario; como así también estimar los grados día de calefacción y de enfriamiento según la geolocalización de un proyecto.

Urbanismo Bioclimático - MZ - I
La asignatura considera la problemática medioambiental de las ciudades a través de un abordaje amplio de la evolución de las mismas, en cuanto a su desarrollo formal en el territorio y su relación con el microclima. Se imparten fundamentos, conceptos y conocimientos del bioclimatismo aplicado al entorno urbano, mediante el análisis de diversos modelos de urbanización sostenible, considerando la ecoeficiencia de las infraestructuras a escala local, regional y global. La asignatura propicia el espacio para repensar la incorporación de medidas y estrategias de regeneración energética a escala de barrio, como así también herramientas, procesos y certificaciones para implementar y evaluar que el desempeño sea de manera sostenible. Por último, se analizan los umbrales emergentes, nuevos paradigmas, utopías, y perspectivas del urbanismo.

Ciudad y Clima - MZ - I
La asignatura presenta de manera detallada un conjunto de contenidos teóricos, con un sustento en aplicaciones prácticas, que permiten al alumno adquirir conceptos básicos y fundamentales sobre la relación entre la ciudad y el clima -climatología urbana-. Los contenidos exploran relaciones y aplicaciones que evidencian el impacto que genera la actividad que realiza el hombre, como modificador del entorno construido, y cómo ello incide sobre las características del clima urbano. Además, se describen las variables involucradas en el balance de energía a escala urbana; y se estudian distintas estrategias para determinar de forma cuantitativa como impactan las alteraciones o manipulación de las mismas en las condiciones ambientales y térmicas del espacio urbano. El objetivo de este aprendizaje es desarrollar habilidades y capacidades para mejorar el desempeño energético y ambiental de las ciudades y repensar su construcción y desarrollo desde la perspectiva de la sostenibilidad.

Taller del Trabajo Final de Maestría - MZ - I
El propósito de esta asignatura-taller es guiar y acompañar a los maestrandos en la producción del trabajo final que les permita alcanzar su título de magíster.
En cada clase se abordarán en formato taller la elección y justificación del tema, importancia de un plan de trabajo y un cronograma de actividades factibles de ser desarrollados en el tiempo estimado, métodos de obtención de datos, accesibilidad de las fuentes, cumplimiento de los objetivos propuestos, conclusiones y prospectiva, criterios de presentación.
En cada clase se abordarán en formato taller la elección y justificación del tema, importancia de un plan de trabajo y un cronograma de actividades factibles de ser desarrollados en el tiempo estimado, métodos de obtención de datos, accesibilidad de las fuentes, cumplimiento de los objetivos propuestos, conclusiones y prospectiva, criterios de presentación.

Espacio de intercambio MCUyHS
Espacio de comunicación e intercambio entre estudiantes y equipo directivo de la MAESTRÍA EN CIUDAD, URBANISMO y HÁBITAT SOSTENIBLE.

Ciudad y Territorio - MZ - I
La asignatura busca impartir conocimientos y herramientas teórico-metodológicas y técnico-empíricas necesarias para llevar adelante procesos de gestión e implementación de las intervenciones urbanas, abordadas desde el marco de la sostenibilidad y habitabilidad contemporánea. Asimismo, la asignatura tiene el propósito de reflexionar sobre herramientas, estrategias y programas que incluyan mecanismos participativos, institucionales, económicos y financieros, y de género; valorando aquellas buenas prácticas aplicadas para la regeneración social de tejidos obsoletos.